jueves, 12 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL. Recordando, reconociendo, y ahondando en mis raíces Quimbayas.

 CULTURA QUIMBAYA

Desde el inicio de las civilizaciones americanas hasta el siglo x tuvo vigencia la Cultura Quimbaya; pocos años después de la conquista española, tuvo asentamiento en el valle medio del río Cauca, sector al que hoy pertenecen los departamentos del Caldas, Quindío y Risaralda.

CONTEXTO HISTÓRICO

Aproximadamente en el año 500 a.c, los Quimbaya se dedicaban principalmente a la agricultura, la cerámica y la orfebrería; situaban sus casas dispersas en planicies y laderas y extraían oro de las areneras para luego intercambiarlo por alimentos, vestido, entre otros.
A partir del año 800 a.c la población creció considerablemente, la cultura Quimbaya se diversificó, comenzaron a utilizar adornos en la nariz y bajo la boca, se pintaban el cuerpo y se ponían ligaduras en brazos y piernas. Otro aspecto relevante es la perfección en las técnicas para la elaboración de objetos de oro y cerámica, material en el que estaban hechos sus adornos.
Hacia el año 1539 inicio la conquista europea en el territorio Quimbaya, en donde se sometió a los indígenas a ser servidores de los encomenderos causando rebeliones que llevaron al descenso de la población aborigen y posteriormente a su total desaparición. 

En la región del Pacífico, en el suroccidente colombiano, numerosas figurinas en barro, conocidas como Tumaco-la Tolita, evidencian las costumbres de modificación intencional del cuerpo: pantorrillas y brazos abultados, cabezas alargadas, rostros perforados con numerosas narigueras, aplicaciones para piel, orejeras y tocados que semejan caracoles o plumas; nos hablan de diferencias étnicas, sociales o jerárquicas.

Elementos como sellos y rodillos, elaborados en serie, y figuras decoradas relatan la existencia de cuerpos pintados con diseños geométricos o abstracciones naturalistas.

Estas evidencias son palpables igualmente en la región arqueológica del Cauca medio; donde abundan los adornos en metal como aplicaciones para la piel, narigueras, orejeras y adornos subfluviales entre otros.

Narigueras que transforman el rostro, diademas y coronas que prolongan la cabeza, ajorcas y brazaletes que moldean y dan color al cuerpo, así como pectorales y diversos colgantes son característicos de casi todas las regiones arqueológicas de Colombia. Un alto porcentaje de los objetos orfebres que se conservan corresponde a adornos que se utilizan en el rostro o de la cintura hacia la cabeza, quedando tronco, brazos y piernas en ocasiones desnudas, posiblemente cubiertos con pintura o escarificaciones, como lo relatan los cronistas o como se observa en las sociedades indígenas actuales.

La pintura corporal, los adornos, atuendos y ceremonias de los pueblos en general, despliegan una creatividad innata y un gran talento para transformar los recursos que brinda la naturaleza en auténticas obras de arte; que con el paso del tiempo se han transformado y renovado como estrategias de adaptación o resistencia a los cambios que amenazan su permanencia.

 

PROCESO CREATIVO  HUELLAS CULTURALES 

SEMESTRE VII

A partir de la cultura Quimbaya y mi investigación encontré mi fascinación por las máscaras, quise ahondar en su historia porque vengo de la región. Nací en Cartago valle y es propio de mis raíces.

La máscara que dentro de la investigación me atrajo fue la referencia: q-09. Con Medidas: l:20 w:8 h:23,5 cm • l:7,9 w:3,1 h:9,3 inches.

 

 La transformé a lo que quería y dio como resultado una máscara pintada en carboncillo a la que incremente su corona y le añadí una nariguera. 

Hice un sello representativo de la época con el que marqué con naranja los extremos del dibujo.

 

 



 Posterior a esto se realizó una cuadratura para subdividir la máscara

 

De esta cuadratura o cuadricula separe un módulo que me intereso trabajar


 


El modulo que tome fue la parte donde se ubica la nariz, ceja y ojo.

 



 

Con este módulo se realizaron varios ejercicios

Se transformó moviéndolo dentro del plano para posteriormente plasmarlo en cartulina con carboncillo





Posterior a esto se realizó la Rotación de plano en diferentes tamaños y en espiral.

 


Dando como resultado esta figura que me resulto interesante de trabajar

 Con el mismo modulo trabaje en cuadrado, generando diversos efectos.

 


 

Para después tomar la estructura de radiació.


Ubicando los módulos de forma ordenada de mayor a menor con una Gradación espacial y una Progresión

 


A este ejercicio le agregue líneas entre columna y columna para que generara más efecto

Y posteriormente en el tercer espacio de afuera para dentro le agredo la anomalía haciendo una pequeña rotación del módulo. Al que también agrego otra radiación interna formando un embudo con una anomalía marcada en los círculos que lo conforman en el centro.


A partir de aquí comencé a experimentar con el contraste dando como resultado la superposición de colores dentro de la figura seleccionada para trabajar. Realizando en ella un contraste de tamaño de mayor a menor, concentrándome en la textura que presentaba el diseño.

Finalmente identifique en el análisis de la teoría del color que los pigmentos seleccionados son cálidos semejando tanto el clima como la vegetación de la zona donde poblaban los Quimbayas, con un variado juego de tonos, saturación y luminosidad.

 

A partir de este paso a paso se desarrollaron cinco trabajos finales

  Móvil

*Con dos piezas encajadas con el diseño del módulo inicial, suspendido por un collar de cuentas de madera cuadras y redondas en colores cálidos. 






 

 
 
Pectoral

*Conformado por una gargantilla de alambre grueso recubierto de cordón enserado rustico, seguido a este encontramos una estructura en radiación con cuentas negras de madera, de esta se desprende un triángulo en Porcelanicron conformado por dos piezas unidas con cordón enserado rustico, a este se unieron cuadro piezas metálicas formando la ceja y ojo del módulo inicial que sea venido trabajando. Dando como resultado un pectoral basado en la cultura Quimbaya, mezclando algunos fundamentos vistos durante todo el semestre.




 



 

Escultura

*Realizada con acrílico en lienzo con el diseño final escogido, usando Colbón y laca para generar un efecto de rigidez en el moldeado de la pieza, dando alusión de las montañas y paisajes de la región usando los colores cálidos escogidos.

  







 


VASIJA ZOOMORFA QUIMBAYA

 hecha con técnica de rollos.

 



 OCARINA 

(instrumento de viento) hecho con la misma técnica



 

Conclusión:

Es así, como el arte de la cultura Quimbaya y su análisis, fusionados con los saberes del diseño, adquiridos en la materia, dieron como resultado la creación de cinco ejercicios artísticos realizados a partir de un proceso constante, en este semestre. 

 

 

EJERCICIO PARA HACER CON NIÑOS A PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA 

Cuerpos pintados

Situación: Los rodillos-pintaderas son mágicos. Los indígenas no solo los utilizaron para estampar sus tejidos de algodón sino para pintar su cuerpo con tinturas vegetales como el achiote o la jagua.

Objetivo: Disfrutar creando diseños con estos tres sellos que retoman motivos Quimbayas del período tardío del Cauca Medio. Combinar un elemento de arte prehispánico en nuestra propia creación artística.

Nota: No se recomienda pintar directamente el cuerpo porque la tinta para sellos podría generar alergias o manchar la ropa: los padres de los escolares tendrían razones para molestarse. Hay que cuidar también que los sellos no manchen mesas, cuadernos o la Maleta, por lo que conviene que solo sean usados bajo la cercana supervisión de un adulto.



Necesita:

- Pliegos de cartulina o papel cortados en dos mitades a lo largo

- La caja con dos sellos rectangulares y dos rodillos y la almohadilla de tinta roja

- Servilletas de papel

- Lápices, borradores, marcadores negros

- (Opcional) Goma y tiras de papel blancas y coloridas, papel dorado o amarillo

 

Cómo desarrollar la actividad:

¡Hay muchas formas de pintar cuerpos! Nuestra propuesta es crear una diversidad de cuerpos, sellarlos de formas diferentes, ponerles distintos taparrabos de papel y variados adornos de oro. Luego tomarse con ellos el fondo de un corredor del colegio, o el patio, las columnas, los vidrios.

 



Recordando, reconociendo, y ahondando en mis raíces Quimbayas.

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROCESOS CREATIVOS DE LA DANZA

  BIBLIOGRAFÍA ÓSCAR ALIRIO VAHOS JIMÉNEZ Nació en el municipio de Barbosa Antioquia el 17 de septiembre en 1945 Es el 4, de 16 hijos. No ...