Hay dos tipos de color: el color luz (por ejemplo, el arcoíris) y el color pigmento (por ejemplo, tinta de las impresoras).
• Color Luz: Es el color que tiene la propia la luz. A partir de 3 colores básicos (primarios) se forman los demás. Los colores luz primarios son: Rojo, Azul y Verde. La suma de estos da como resultado el color blanco.
• Color Pigmento: Está presente en los objetos que nos rodean. Es el color con el que pintamos. Los colores pigmento primarios son: cian, magenta y amarillo. La suma de estos 3 da como resultado el color negro.
ROSA CROMÁTICA
La rosa cromática es un sistema para ordenar y clasificar los colores. Se construyen a partir de modelos de color determinados como el RGB, CMY, RYB. Lo que cambia en cada uno de éstos, son los colores definidos como primarios. El modelo con el que trabajaremos en Colorearte será el CMY.
COLORES PRIMARIOS
Son los 3 colores básicos que usan las impresoras para imprimir. Mezclando estos 3 colores se obtienen todos los demás (a excepción del blanco). Estos colores no los podemos obtener o fabricar mezclando otros colores.
COLORES SECUNDARIOS
Los obtenemos al mezclar 2 colores primarios. En el modelo RYB los primarios son rojo, amarillo y azul y los secundarios son naranjo, violeta y verde.
COLORES COMPLEMENTARIOS
Son colores que, cuando se encuentran juntos, se intensifican. Se encuentran en lados opuestos de la rosa cromática (enfrentados). Según la Teoría del Color, al mezclar dos colores complementarios, obtenemos negro (dependiendo también del tipo de pintura que usemos)
TEMPERATURA DEL COLOR
Podemos clasificar los colores en cálidos o fríos según la sensación que estos nos producen. Dentro de la Rosa Cromática, los colores que tienden hacia el rojo y al amarillo nos producen sensación de calor; mientras que los colores que tienden hacia el azul, nos producen sensación de frío.
PROPIEDADES DEL COLOR
El color tiene distintas propiedades o características: matiz, saturación y luminosidad.
• MATIZ (tono, tinte, hue) Es la cualidad que nos permite diferenciar un color de otro y la que le da nombre al color.
• LUMINOSIDAD (valor, clave, brightness) Grado de claridad u oscuridad de un color, qué tan claro u oscuro lo percibimos.
• SATURACIÓN (brillo, croma, bright) Intensidad con que percibimos un color, qué tan “vivo” o “pálido” percibimos un color. Entre más gris sea un color, menos saturación.
ARMONÍA DEL COLOR
Generar una armonía de color significa lograr una composición equilibrada con colores agradable a nuestra vista. Para ello existen principios sobre el cual se basa en el uso de una sola tonalidad con variaciones en la luminosidad de ese matiz.
1. Colores complementarios o contraste
Son los colores que se encuentran del lado opuesto dentrodel
círculo cromático. Este tipo de contraste se refuerzan mutuamente, de
manera que un mismo color parece más intenso cuando se halla a lado de
su complementario. Estos contrastes son idóneos para llamar la atención o
para proyectos donde se quiere un fuerte impacto visual del color
2. Armonía de análogos.
Son los colores vecinos del círculo cromático los cuales, tienen un color común como denominador.
3. Armonía de tríos
Se
trata de una composición de colores usando aquellos matices del círculo
cromático que están posicionados en forma de triángulo equilátero,
equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo.
4. Armonía monocromática
Está
basada en el uso de un solo color y sus diferentes tonos, es una
armonía muy sencilla de utilizar, es sobria y elegante, y tiene un
efecto unificador y armonioso.
5. Armonía de complementarios divididos.
En
lugar de utilizar un par de complementarios, se utilizan los situados
en la posición adyacente. El contraste en este caso no es tan marcado.
6. Armonía de complementarios dobles.
Son dos colores que en el círculo cromático están situados frente a frente.
TRABAJO EN CASA
TRABAJO EN CLASE
MOVIL A PARTIR DEL MÓDULO INICIAL CON COLLAR DE CUENTAS DE MADERA CUADRAS Y REDONDAS EN COLORES CALIDOS.
El contraste
hace referencia a la yuxtaposición de elementos claramente diferentes entre sí
(grande vs. pequeño, luz vs. oscuridad, etc.) para crear un interés visual o
atraer la atención hacia determinados elementos.
Sin
contraste, nuestros diseños no solo son apagados y aburridos, sino también
difíciles de entender. La falta de contraste suele ser lo que diferencia un
trabajo de diseño mediocre de los que son de aspecto profesional, pulido y
claro.
CONTRASTE
CON EL TAMAÑO
El contraste por tamaño nos lleva a analizar los elementos
grandes y pequeños del mismo tipo, como las imágenes grandes y pequeñas y tipo
de grandes y pequeños son los usos más obvios de tamaño para crear contraste.
CONTRASTE DE
FIGURA
Comparación de dos o más figuras con formas
diferentes.
Ej: entre figura orgánica/inorgánica,
simple/compleja, curva/recta, simétrica/asimétrica, etc.
CONTRASTE DE
ESCALA
Se identifica, por destacar las diferencias entre
el tamaño de las formas.
Se utilizan también, diferentes elementos a
diferentes escalas de las reales, o el uso de medidas irreales.
Ej: entre lo grande y lo pequeño, en formas planas,
y entre lo largo y lo corto en las formas lineales.
CONTRASTAR
CON EL COLOR
El uso de armonía, complementos opuestos de colores
para crear contraste. Tenga cuidado con el valor de los colores también. Por
ejemplo, colores de armonización (adyacentes entre sí en la rueda de color)
pueden aparecer fusionado si no hay suficiente diferencia en los valores de
cada color.
CONTRASTE DE TONOS
Se oponen colores claros a otros oscuros.
CONTRASTE DE
TEMPERATURA
Se da con la relación entre colores cálidos y
fríos.
CONTRASTE
ENTRE COMPLEMENTARIOS
Es el que se da entre los colores que se encuentran
opuestos en el círculo cromático.
CONTRASTE DE
SATURACIÓN
Se produce al tener un tono puro, al saturarlo con
blanco, gris o negro, perdiendo luminosidad al añadirle negro, variando su
saturación si se le agrega blanco, variando también su matiz.
CONTRASTE
SIMULTÁNEO
Produce que nuestro ojo exija al cerebro un color
complementario, ante un color dado, si no, el cerebro inventa un color para
tener un equilibrio. También provoca que un color aparezca como más claro o más
oscuro dependiendo del color que lo rodea.
CONTRASTE DE TEXTURA
Es el que demuestra las diferencias entre las
superficies de una figura, que pueden ser rugosas, lisas, etc.
CONTRASTE DE
APARIENCIA
Se aplican uno o más aspectos de la apariencia de
forma, ya sea su tamaño, color, figura, textura.
CONTRASTE DE
COLOCACIÓN
Se refiere a la posición, dirección y las
relaciones espaciales de la forma.
CONTRASTE DE
CANTIDAD
Hace referencia a la densidad y dispersión de las
formas.
UTILIZAR
ELEMENTOS DE CONTRASTE OBVIO
Otros métodos de creación de contraste incluyen el
uso de la textura, forma, la alineación, la dirección, el movimiento.
Recuerde, la clave es usar una diferencia
sustancial.
Un cambio de tamaño de letra que es apenas
perceptible y colores que están demasiado cerca en el valor se parece más a un
error que un intento de dar énfasis o interés.
CONTRASTE EN TIPOGRAFÍA
Tipografía de contraste que puede utilizar
tamaño, valor y color para crear contraste en tratamientos tipográficos.
*Mezclar tipografía grande con letras pequeñas.
*Combinar con tipo serif con sans serif para crear el tipo de
contraste.
*Añadir negrita o cursiva para crear contraste.
*Set de porciones de texto en colores contrastantes o variando
los valores.
*Los cambios en la alineación de tipografía crean contraste al
igual que el crear espaciamiento en la tipografía como interletraje
extrema para titulares.
CONCENTRACIÓN
Hace referencia a la distribución de los módulos, generalmente
es despareja e informal, con un sitio de reunión que se convierte en el centro de interés
Reunir, agrupar, juntar, enfocar la atención en un punto
específico.
En el Diseño existen varios tipos de concentración, cuya finalidad es presentar
el contraste del peso visual en el campo de la imagen: Pesantez y liviandad.
Los elementos de mayor peso tendrán la función de atraer la atención del
usuario, mientras que los elementos que contienen mayor ligereza, no pierden
importancia por ser distribuidos en forma estratégica y ayudan a dirigir la
mirada hacia el área de concentración.
Los tipos de concentración que pueden dar impacto a una composición son los
siguientes:
a. Concentración hacia un punto.
Los elementos se reúnen alrededor de un punto conceptual, quedando éste
visible y los elementos de menor peso se dispersan alrededor del mismo.
b. Concentración desde un punto.
Los elementos se reúnen partiendo de un punto conceptual, quedando éste visible
y completamente libre o despejado , para concentrarse en los extremos o bordes
de la composición.
c. Concentración hacia una línea.
Los elementos se reúnen siguiendo una línea conceptual, quedando ésta visible y
los elementos de menor peso se dispersan alrededor de la misma.
d. Concentración desde una línea
Los elementos se reúnen partiendo de una línea conceptual quedando ésta visible
al estar completamente libre o despejada, para concentrarse en los extremos o
bordes de la composición.
e. Concentración libre.
Los elementos se reúnen en forma libre y estratégica en todo el campo visual de
la composición.
f. Superconcentración.
Los elementos se reúnen en forma libre y densa en toda la composición,
generando una saturación de elementos con un propósito específico.
g. Desconcentración.
Los elementos se dispersan en forma libre sobre la estructura, generando
espacios despejados con menor peso visual
ANOMALÍAS
*1.
Anomalía entre módulos
Anomalía es la
presencia de la irregularidad en un diseño en el cual aún prevalece la regularidad.
En el diseño, el uso
de la anomalía debe tener un propósito definido, que puede ser uno de los
siguientes:
A. Atraer la
atención. La anomalía es prominente. Todos los módulos anómalos aparecen dentro
de una zona restringida. Hay sólo unos pocos módulos anómalos (o hay sólo uno).
B. Aliviar la monotonía.
Aparecen con bastante frecuencia. Son repartidos sobre una zona amplia. Pueden
tener distorsiones menores o transfiguraciones. Su ubicación en el diseño puede
ser ordenada o casual. Genera movimiento.
c) Transformar la regularidad. Una clase de regularidad puede ser
transformada en otra. Aquí la anomalía es sólo un cambio de disciplina.
d) Quebrar la regularidad. La regularidad puede ser completamente
aniquilada hasta el desorden en una o más zonas. La anomalía parece ser más
violenta en este caso, pero debe mantenerse la unidad del diseño.
Anomalía entre módulos:
Coexiste la regularidad entre los módulos cuando están relacionados
entre sí bajo cierta clase de disciplina, que puede ser la repetición, la
similitud o la gradación. Sin embargo, si consideramos todos los elementos
visuales y de relación, la vinculación entre varios módulos puede ser bastante
compleja. Los módulos pueden ser repetitivos en todo sentido, pero asimismo
pueden ser repetitivos solo en ciertos elementos, y de gradación en los
elementos restantes.
Cuando se introduce la anomalía entre los módulos, debe examinarse
cuidadosamente la originalidad de cada uno de los elementos visuales y de
relación. Un módulo anómalo no tiene que ser diferente en todo sentido respecto
a la regularidad general. Puede desviarse en uno o dos elementos y conformarse
en los otros a la regularidad general.
La anomalía es comparativa. Un módulo anómalo puede ser más anómalo que
otro. La anomalía puede ser tan sutil que apenas sea perceptible. Los módulos
anómalos pueden mantener cierta clase de regularidad entre sí, o pueden ser muy
diferente entre sí.
Anomalía dentro de estructuras:
Las estructuras regulares son las de repetición, gradación y radiación.
Las estructuras de similitud son menos regulares, pero mantienen aún cierto
grado de regularidad.
La anomalía dentro de una estructura regular ocurre cuando las
subdivisiones estructurales, en una o más zonas del diseño, cambian en figura,
tamaño o dirección, se hacen dislocadas o caen en la completa desorganización.
Esto señala un paso adicional hacia la informalidad, pero la estructura es aun
formal, aparte de las zonas anómalas.
La zona o zonas de la anomalía pueden ser solo otra clase de regularidad
estructural, diferente a la disciplina general. La transformación de la
regularidad puede conducir a llamativas composiciones semiformales.
La ruptura de una estructura regular significa que la disciplina queda
completamente destruida en una o más zonas de anomalía, las subdivisiones son
distorsionadas o dislocadas, o la estructura se desintegra parcialmente.