jueves, 3 de septiembre de 2020

Tierra de historia, arte y magia. Cultura Quimbaya. Mis raíces.


 

INTRODUCCIÓN

En el transcurrir del tiempo, el universo artístico se ha forjado en Colombia con sobresaliente talento. Desde el inicio de períodos precolombinos se destaca la actividad de ceramistas y orfebres, de escultores y artífices; en todas las zonas de país, Quimbaya, calima, Tolima, Sinú, san Agustín, Tumaco, Tairona, Nariño o Cundinamarca y Boyacá fueron y son fuente viva de arte en el mundo.

Maravillosas piezas de oro y cobre, cerámica, esculturas en piedra, y la capacidad creadora de diversas técnicas y oficios, son solo algunas manifestaciones artísticas que nos dejan vislumbrar la magnificencia de la cultura precolombina del país.

Muchas obras encontradas se exhiben en el instituto colombiano de antropología, museo de cerámica del banco popular, universidades de Antioquia, caldas, Popayán y caldas.

Muchísimas piezas valiosísimas están exhibidas en diferentes países del mundo como España, argentina, EEUU, entre otros, envueltas hoy en pleitos legales, con el único ánimo de traerlas ya que son fuente de nuestra cultura e historia.

El fenómeno del mestizaje, y el dramático y doloroso enfrentamiento de dos mundos, hicieron que las nuevas expresiones artísticas y la originaria se fusionaran y se manifestara una naciente postura estética, sin perder la sencillez y autenticidad del oficio artesanal propio.

Igual que hoy, donde la dinámica del artista creador toma caminos diversos y universales que marcan cambios sorpresivos indispensables en la ideología del arte.

Definiremos el termino cultura y daremos un recorrido por diversos análisis de la historia del arte precolombino, para posteriormente ahondar el universo de la cultura Quimbaya.

¿Qué es cultura?

La cultura es la unión de experiencias, tradiciones y costumbres, dadas y trasmitidas mediante el aprendizaje por generaciones, que plasman y guían las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas.

Es la unificación de conductas, ideas, emociones, y actos humanos, a lo largo de la historia y su desarrollo.

La percepción de cultura toma un enfoque más humanista, concerniente con el desarrollo intelectual y/o espiritual de un individuo, que unía todos los dinamismos, características y los haberes de un pueblo.


Por otro lado, el concepto de cultura, nos lleva a reconocer las diferencias de ver y vivir la vida por parte de los diferentes pueblos en el mundo, y la no existencia de una cultura universal.

También es la unificación de elementos y conductas que incluyen valores de conocimiento tanto histórico, como filosófico y científico. Como también representaciones artísticas, intelectuales y de análisis en todos los campos del saber.

Sociología.

El concepto sociológico de cultura se entiende como el concepto indeterminado que refiere conocimientos de desarrollo intelectual, espiritual y artísticos del suceder humano, conteniendo la ciencia y la tecnología como cuando se habla del desarrollo cultural de una población.

Es el adelanto científico y social del hombre en general, de las sociedades, de la humanidad. Frecuentemente es usada la significación de cultura en un sentido sociológico, cuando quien habla reseña la suma de conocimientos compartidos por una sociedad.

Quiere decir, la sabiduría que tiene del mundo, universo, artes, ciencias exactas y humanas, y la filosofia.

Por otro lado, tiene un gran vínculo con la valoración del presente, pensando en el futuro para alcanzar el patrimonio cultural o la cultura universal.

¿Cómo ha evolucionado el concepto cultura?

La evolución del concepto de cultura nos lleva a determinar y comprenderla como un proceso, un tejido, una acción de comunicación entre los procesos mentales que generan significados y un contexto, espacio o medio ambiente cultural que se vuelve en característico para la cultura interior o mental.

La cultura es el tejido de sentidos con el que damos significados a los eventos de la vida.

 

¿Qué importancia tiene lo precolombino en nuestra cultura?

Los aportes inconmensurables aún se ven reflejados en las culturas indígenas de nuestros días, en la comida, artesanías, tradiciones, medicina ancestral, agricultura, y prácticas propias.

La importancia del arte precolombino es axiomática por ser patrimonio de la humanidad y debe tener gran valor y reconocimiento el talento autóctono y artístico de la región.

Historia del arte

Las Culturas precolombinas en nuestro país se generaron entre 1200 y 1510 aproximadamente, donde la unificación y formación de las comunidades indígenas colombianas se dieron antes de la intervención cultural española.

Complicadas y detalladas jerarquías, con una eficiente estructura política y administrativa, colosales ciudades, innumerables obras y piezas de arte, tradiciones orales e inmateriales que nos revelan el nivel de desarrollo de estas mágicas  civilizaciones.

¿Cómo se visualiza la herencia cultural precolombina?

La herencia cultura precolombina no dejo legados valiosos en todos los aspectos, tanto socioculturales como económicos. Siendo una de las principales herencias la cerámica, orfebrería, y las obras a mano variadas y creativas, que permanecen en nuestra sociedad dejando semillas determinadas en la conducta y estructura social de los pueblos.

 

¿Qué técnica artística es representada en cada cultura precolombina?

Es importante destacar la escultura monumental y el relieve en piedra de san Agustín, la labor de orfebrería calima y Quimbaya, sinúes y Tairona, la maravillosa decoración de los tejedores guanes y la rustica y utilitaria destreza de los alfareros muiscas, el realismo de las figuras ceramísticas de Tumaco, sin dejar de lado la técnica y buen gusto de los ceramistas de pasto y las bellas y definidas formas de los cromatismos en calima y Quimbaya. 

Técnicas artísticas

*Escultura

*Relieve

*Orfebrería y fundición

*Tejedores

*Alfareros

*Cerámica

*Cromatismo

*Textil

¿Cómo apropiar su representación gráfica?

La influencia del arte precolombino es variada, tanto en la parte de la iconografía, elementos representativos y esquemáticos, el diseño precolombino e indígena marca tanto el diseño gráfico, como la moda, el diseño industrial y se nos manifiesta en diversos espacios referentes a la identidad cultural y diversas marcas colombianas.

Marcas antropomorfas 

Teatro Nacional, Ecopetrol, Kualamaná, Festival Iberoamericano de Teatro, Museo de Artes y Tradiciones Populares.

Marcas zoomorfas

Universidad El Bosque, Luz Miriam Toro, Cóndor Crafts, Galería Cano, MUSA - Tienda del Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge, Laboratorio Colombiano de Diseño, Club Los Lagartos.

Marcas tipográficas

Mitus, Petroquímica Colombiana, Taller De-Mente Colombiano, INRAVISIÓN - Instituto Colombiano de Radio y Televisión, Mariadna, Artesanías de Colombia, Cerámicas y Construcciones, Facultad de Enfermería - Universidad el Bosque.

 

Región

Se concibió en las montañas del Cauca Medio, dejando huellas que actualmente reposan en el Museo de América en Madrid.
Los Quimbayas habitaron el territorio que abarca los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y los municipios Cartago y Obando.
Hoy es conocida como el Eje Cafetero de Colombia.

 

Técnica

Minería, textilería, alfarería, Cerámica.

Objetos donde plasmaron aspectos sociales y pensamientos simbólicos. Destacando el poporo, un recipiente para depositar cal que representa una mujer de alto rango con una postura ritual.

Elaboraron figuras realistas y estilizadas de animales como caracoles, insectos y capullos de mariposa.

Explotación del cobre tomó importancia para la fabricación de pectorales, brazaletes, collares y cascabeles. Otra característica de esta etapa, fueron las modificaciones realizadas al cuerpo, simbolizando determinado rango social, como las deformaciones craneanas, pinturas o adornos corporales.

Ofrendas funerarias compuesta de objetos cerámicos de piedra, hueso y metal.

Algo que explotaron los Quimbayas en la extracción de la cera, que fue usada para la confección de los rostros de sus ídolos y fabricación de objetos de oro.

Aprovecharon al máximo los yacimientos auríferos, para trabajar el metal con avanzadas técnicas metalúrgicas. Este dominio de la metalistería del cobre y oro, hoy en día constituye el reconocimiento mundial de la cultura quimbaya.

Pertenecieron a uno de los dos centros de desarrollo textil de la época prehispánica colombiana, donde el mayor incremento se registró en la región templada. A pesar de que algunas poblaciones Quimbayas usaban poca ropa, se dio la confección de prendas de algodón.

Cerámica.

Uso de pintura negativa, formas globulares, pinturas monocromas y policromas, además adornos con dibujos geométricos. Los principales modelos encontrados son vasijas semiesféricas, vasijas globulares, copas, vasos silbantes y contenedores.

122 obras maestras del arte precolombino fueron regaladas por el Gobierno de Colombia a la Corona española. Conforme a ello, el gobierno del presidente Carlos Holguín le entregó a la Reina María Cristina de España este conjunto de piezas en 1892, en agradecimiento por el apoyo a una diferencia limítrofe sostenida con Venezuela. Por su parte, la Reina lo entregó al patrimonio histórico de España, y fueron llevadas al Museo Arqueológico Nacional. Posteriormente, se trasladaron al Museo de América de Madrid, donde hoy día se exhiben permanentemente.

Para concluir se puede asegurar que la cultura Quimbaya dejo a la humanidad un legado palpable en el desarrollo de una orfebrería única.


Bosquejo de ejercicio práctico en clase





Trabajo realizado en clase el 05 de septiembre de 2020


Cultura Quimbaya

Máscara con casco y nariguera en carboncillo.

Sellos en corcho semejando los trabajados en la cultura Quimbaya en acrílico.


Ejercicio realizado en casa a partir de la técnica de hacer vasijas con rollos de arcilla



vasija zoomorfa



Ocarina o pito (instrumento de viento) hecho con la misma técnica





 

BIBLIOGRAFÍA

*Revista Opera

  Identidad cultural

  Un concepto que evoluciona

  Olga Lucía Molano l.

  Universidad Externado de Colombia

  Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, pp. 69-84

 

*La luz sobre el patrimonio

  Liliana Margarita Ramos, Yenny Hernández

  58 REVISTA JAVERIANA

 

*Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia:

Relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural 

colombiano.

Memoria para optar al grado de doctor presentada por:

 

  Luz Helena Ballestas Rincón

  Madrid, 2010

  Universidad Complutense de Madrid Facultad de Bellas Artes

 

https://cisolog.com/sociologia/la-antropologia-social-y-cultural/

https://www.colombiamegusta.com/culturas-precolombinas-grandes-antecesoras/

https://www.colombia.co/visita-colombia/cinco-lugares-para-aprender-sobre-la-cultura-indigena-en-colombia/

https://www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro

https://www.abc.com.py/articulos/cultura-el-concepto-sociologico-756549.html

https://www.wikiwand.com/es/Colombia_precolombina

https://www.colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-epoca-precolombina/

https://www.cultura10.org/Quimbaya/

 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROCESOS CREATIVOS DE LA DANZA

  BIBLIOGRAFÍA ÓSCAR ALIRIO VAHOS JIMÉNEZ Nació en el municipio de Barbosa Antioquia el 17 de septiembre en 1945 Es el 4, de 16 hijos. No ...